31 de diciembre de 2008

Elecciones en Bangladesh (parlamentarias)


De la cárcel a la presidencia del país

Dónde está: situado en el sur de Asia, limita con India excepto al sureste que lo hace con Birmania y al sur con el golfo de Bengala.

Sistema político: Democracia (débil). Estos comicios ponen fin a dos años de mandato militar. El presidente ostenta los poderes de jefe de Estado ocupando un cargo de escaso interés práctico. El poder ejecutivo lo encabeza el jefe de gobierno por un período de cinco años. Parlamento unicameral compuesto por 300 diputados.

Órgano electoral: Comisión Electoral de Bangladesh.

Resultados y participación: La Liga Awami, liderada por la ex primera ministra Sheik Hasina, hija del primer presidente del país, obtuvo 230 escaños de los 300 en juego. La alianza de la Liga Awami con partidos de izquierda y el grupo Jatiya Party ascendió a 262 escaños.

La principal rival de Hasina, el Partido Nacionalista de Bangladesh de Khaleda Zia se quedo en 29 diputados.

81 millones de personas convocadas a las urnas. Índice de participación del 81%.

Espejismo o realidad: Realidad que habrá que seguir con lupa. Los comicios se celebraron con el cumplimiento de las garantías básicas: accesibilidad, libertad y presencia de observadores internacionales. No obstante, la reciente historia de este país marcada por un gobierno provisional respaldado por el ejército, así como el enfrentamiento más allá de terreno político entre las cabezas de cartel de los dos principales partidos del país, invitan a la cautela.


La gran alianza de izquierdas Liga Awami liderada por la ex primera ministra Sheikh Hasina (abajo, en la imagen), que retornará al poder tras siete años de oposición, se ha impuesto en las elecciones parlamentarias celebradas el lunes en este país, de acuerdo con la información emitida por la Comisión Electoral de Bangladesh.

Encabezada por esta hija del padre de la patria, el que fuera héroe nacional bangladeshí y primer presidente Sheikh Mujibur Rahman, la Liga Awami contabilizó 230 escaños de un parlamento configurado por 300 representantes. Esta alianza, que está formada por partidos de izquierda y el grupo Jatiya Party del ex dictador Hossein M. Ershad, sumó con la ayuda de sus socios un total de 262 asientos, conquistando una amplia mayoría superior a los dos tercios de la Cámara.

El Partido Nacionalista de Bangladesh, BNP, capitaneado por Khaleda Zia, viuda del ex presidente Ziaur Rahman y ex primera ministra desde 2001 hasta 2006, sumó 29 diputados, mientras que sus aliados del Jamaat-e-Islami conseguían 2 escaños. El resultado total, al que cabe añadir un escaño más conseguido por otra fuerza política alistada en la alianza, fue de 32 asientos. Khaleda Zia rechazó el resultado de las elecciones que, sin embargo, fueron calificadas de “perfectamente limpias” por observadores internacionales.

Se da la llamativa circunstancia de que tanto Sheikh Hasina como Khaleda Zia, rivales acérrimas, fueron encarceladas en 2007 por presuntos casos de corrupción y puestas en libertad bajo fianza para poder participar en los comicios.

En este proceso, el noveno desde que el país se independizara en 1971 de Pakistán y el primero desde que hace dos años se declarara el estado de excepción, fueron llamados a las urnas 81 millones de ciudadanos y ejerció su derecho al voto el 70% del electorado.

28 de diciembre de 2008

Nota informativa

Con motivo de los dispares procesos electorales tratados por este blog, hemos creído oportuno introducir una nueva fórmula para el seguimiento de todos ellos que tiene el objetivo de presentarlos de forma más atractiva y accesible. El epígrafe “Espejismo o realidad” pretende valorar la calidad del proceso electoral acontecido y juzgar si puedo ser llamado como tal. Como siempre, estamos abiertos a su colaboración.

Elecciones en Turkmenistán (legislativas)


Paripé democrático en Turkmenistán

Dónde está: antigua ex república soviética de Asia Central que limita con Kazajistán, Uzbekistán, Irán, Afganistán y el Mar Caspio. Tiene una población de algo más de cinco millones de habitantes.

Sistema político: teocracia en la que sólo existe un partido político legal: el Partido Democrático de Turkmenistán sucesor del Partido Comunista de Turkmenistán. Presidente actual, Gurbangulí Berdimujammédov.

Órgano electoral: Comisión Electoral Central de Turkmenistán.

Resultados y participación: 288 candidatos presentados para ocupar los 125 escaños del parlamento nacional. 123 elegidos en primera ronda. Los restantes deberán esperar al 8 de febrero.

93.87% de participación- 2.5 millones de turcomanos.

Presencia de observadores internacionales por primera vez en el país.

Espejismo o realidad: Espejismo. Un solo partido legal, instituciones deudoras de la dictadura soviética y una Constitución de valor insignificante en la práctica, son suficientes motivos como para rechazar cualquier tipo de proceso electoral que lleve a cabo Turkmenistán en estas condiciones.


La Comisión Electoral Central de Turkmenistán dio a conocer el pasado 21 de diciembre, a través de su portavoz Murad Karriev, los resultados de las elecciones celebradas el domingo 14.

Tras declarar la validez del proceso y felicitarse por la alta participación ciudadana, nada menos que el 93,87% del electorado de un censo de algo más de 2,5 millones de turcomanos, el jefe de la comisión anunció que de los 125 miembros del parlamento, 123 fueron elegidos en la primera ronda con más del 50% de los votos, mientras que los 2 restantes serán dirimidos en segunda convocatoria el 8 de febrero próximo. Los comicios fueron seguidos por alrededor de 40 observadores internacionales, lo que se permitió por primera vez en la todavía corta historia electoral del país.

La práctica mayoría de los 288 candidatos que concurrían a las urnas forman parte directa o indirectamente del Partido Democrático de Turkmenistán, PDT, refundado sobre el extinto Partido Comunista de Turkmenistán, PCT, por Saparmurad Niyazov quien, tras la disolución de la Unión Soviética, lideró la formación y fue presidente de la nueva república independiente centroasiática hasta su fallecimiento en 2006.

Su sucesor, Gurbangulí Berdimujammédov (en la imagen), odontólogo de 51 años, ex primer ministro y actual presidente del país, ganó las elecciones de 2007 con el 89,23% de los votos a su favor, aunque la oposición política tildara entonces el proceso de fraude.

Berdimujammédov aprobó una reforma constitucional en septiembre de 2008 por la que se amplió de 65 a 125 el número de parlamentarios.

11 de diciembre de 2008

Elecciones en Ghana (presidenciales)


Ghana aplaza hasta final de año la elección
de su nuevo presidente


Nana Akufo Addo, cabeza de lista del Nuevo Partido Patriótico, NPP, de 62 años de edad y abogado de carrera, y John Evans Atta Mills, de 64 años, profesor universitario y experto en economía y fiscalidad, del partido Congreso Democrático Nacional, NDC, disputarán la presidencia de Ghana en una segunda vuelta electoral que se celebrará el 28 de diciembre próximo.

En la primera vuelta, que tuvo lugar el 7 del presente mes, ninguno de los dos candidatos superó la barrera del 50% de los votos. Según datos publicados por la Comisión Electoral de Ghana, Akufo Addo, ex ministro de Asuntos Exteriores del gobierno hasta ahora presidido por John Agyekum Kuffour, contabilizó 4.159.439 votos (49,13%) y Atta Mills 4.056.634 votos (47,92%).

Sin embargo, con 2 diputados todavía sin asignación de un total de 230, fuentes no confirmadas por la Comisión Electoral dan como ganador en el arco parlamentario al NDC, que habría conseguido 113 escaños, mientras que el NPP alcanzaría 109. Completarían el hemiciclo el CPP, Convención Partido Popular con 4 asientos; APNC, Convención Asamblea Popular Nacional que sumaría 2 y RDPP, Partido Demócrata de la República Popular que se anotaría 1.

10 de diciembre de 2008

Ethos, pathos y logos


Nos detenemos hoy un instante para reflexionar acerca de unas reveladoras palabras pronunciadas por Ana Mato, vicesecretaria de Organización y Electoral del Partido Popular, acerca de la estrategia seguida por su partido en materia de comunicación, pero que nos tememos no es exclusiva de los populares. De entrada, creemos que es bienvenida la sinceridad de Mato al afirmar que dedican un “90% a gestión y tan solo un 10% a comunicación”, conocida la dificultad de los políticos para reconocer error alguno.

En otros ámbitos, como el empresarial, este tipo de justificaciones son más comunes como también lo es la escasa lección que de ello sacan las corporaciones. Como afirma el periodista Manuel Campo Vidal en su libro “¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?” parece que está permitido justificar con el marchamo de que “no hemos sabido transmitir nuestro mensaje” un fracaso objetivo, sin que ello planté más problemas o establezca un plan que evite volver a cometerlos en el futuro.

Al margen de los motivos que expliquen esta deficiencia comunicativa en el mundo profesional español, cabe de nuevo reiterar el éxito del mensaje basado en valores y la vital importancia que tiene contar con una estrategia clara en este aspecto para, regresando a la política, tener opción alguna de ganar unas elecciones, pues al fin y al cabo, ese es el trabajo de los partidos políticos como tales.

Si especulamos levemente, podemos establecer que la victoria de Obama en Estados Unidos ha dado un espaldarazo a la comunicación política y, en ese sentido, puede que las palabras de Mato sean fruto de las conclusiones que desde el PP se hayan sacado de la campaña norteamericana. La presencia de asesores de la campaña del presidente electo estadounidense en España durante el último mes, ha espoleado también la conciencia colectiva sobre el valor de estas estrategias que, no obstante, de nada servirán si los partidos piensan sacar de ellas réditos inmediatos y, sobre todo, si se niegan a enterrar antiguos vicios que les condenan.

El ejercicio es simple; si en las próximas semanas o meses observan a miembro alguno de un partido político explicar su derrota (mejor hablaría de “éxito relativo”) como un fallo en la transmisión del mensaje, la evidencia de su inmovilismo caerá sobre ellos. Y nada más lejos de la ciudadanía a la que cotidianamente apelan que ser incapaces de conectar con ella por no usar los mecanismos adecuados. Suficientes razones para que, entre todos, comencemos a tomarnos en serio esto tan “vulgar” de saber hablar bien.

El título del post hace referencia a los tres conceptos sobre los que gira la retórica según Aristóteles y que podemos traducir, por este orden, como credibilidad (punto de partida), sensibilización (atmósfera favorable) y argumentación.

9 de diciembre de 2008

Elecciones en Québec (provinciales)


Los federalistas vencen de nuevo pese al ascenso del PQ, partidario de la soberanía de la región

El Partido Liberal de Québec, PLQ, de tendencia federalista, consiguió la victoria por mayoría absoluta en las elecciones celebradas el 8 de diciembre en esta provincia francófona de Canadá, según los resultados preliminares facilitados por la Dirección General de Elecciones.

El PLQ, partido del primer ministro Jean Charest (en la imagen) que acumula tres victorias electorales consecutivas en sólo cinco años, obtuvo el 52,8% de los votos y 66 diputados, 18 más de los que tenía antes de que el “premier” convocara por sorpresa las elecciones anticipadas a la Asamblea Nacional, cuyo arco parlamentario está configurado por 125 escaños.

Por su parte, el Partido Quebequés, PQ, de corte soberanista y liderado por Pauline Marois, experimentó una significativa recuperación al crecer, con un respaldo popular del 40,8%, desde 36 hasta 51 diputados, pese a quedar clasificado en segundo lugar.

La gran derrotada en las urnas es la formación autonomista Acción Democrática de Québec, ADQ, que tan sólo se anotó el 5,6% de los sufragios y 7 diputados, 34 menos que en la convocatoria de 2007, lo que obligó a su fundador y cabeza de lista, Mario Dumont, a presentar la dimisión.

El grupo Québec Solidario, QS, de aspiraciones separatistas, que obtiene representación parlamentaria por primera vez gracias al apoyo obtenido por Amir Khadir, conquistó 1 diputado y cerca del 1% de las papeletas.

La participación, 57,33% de un censo electoral de casi 6 millones de votantes, fue la más baja de los últimos años.

Resultados:

Índice de participación: 57.33%- 3.439.800 votantes

PLQ: 66 escaños- 52.8%- 1.816.214 votantes

PQ: 51 escaños- 40.8%- 1.403.438 votantes

ADQ: 7 escaños- 5.6%- 192.628 votantes

QS: 1 escaño- 1%: 34.398 votantes

Consulte aquí los resultados.

Elecciones en Mozambique (municipales)


El FRELIMO añade un nuevo éxito a 33 años de estancia ininterrumpida en el poder estatal

El partido Frente para la Liberación de Mozambique, FRELIMO, se impuso con rotundidad en las elecciones municipales celebradas el 19 de noviembre y cuyos resultados no se han conocido hasta esta semana. Venció en las 43 Asambleas Municipales en liza y consiguió 41 cargos para presidentes de los Consejos Municipales, según comunicó la semana pasada el Comité Nacional de Elecciones (CNE) e hizo públicos el Centro de Integridad Pública (CIP) a través de su Boletín.

El FRELIMO, que llegó al poder en 1975 cuando Mozambique logró independizarse de Portugal, es un partido que desde el marxismo-leninismo ha evolucionado hacia el socialismo democrático. Liderado por el actual presidente de la república Armando Emilio Guebuza (en la imagen), venció sin paliativos al principal partido opositor el Movimiento Mozambiqueño de Resistencia Nacional, RENAMO, que no reconoció los resultados y promoverá la impugnación. El proceso fue seguido por 89 observadores internacionales que lo calificaron de transparente, pese a algunas irregularidades.

En Maputo, la capital, el triunfo aplastante fue, al igual que en otras 40 alcaldías, para el candidato del partido gobernante David Simango que contabilizó 255.050 sufragios (85,8%), por delante de su principal oponente Eduardo Namburete que totalizó 42.281 papeletas (14,2%).

En Beira, sin embargo, el nuevo alcalde es el independiente Daviz Simango (no confundir con el anterior), expulsado del RENAMO en septiembre pasado, que logró 76.734 votos (61,6%), mientras que en Nacala se celebrará una segunda vuelta ya que ni Chale Ossufo, del FRELIMO, con 22.736 votos (49,8%) ni Manuel dos Santos, del RENAMO, con 21.812 votos (47,8%) lograron superar el listón del 50% necesario.

De los 2.700.000 ciudadanos llamados a las urnas, y repartidos en 3.125 colegios electorales, votó casi el 50% del censo, 20 puntos más que en las elecciones de 2003. No obstante, representa un porcentaje mínimo en relación con los 20 millones de habitantes del país.

Mozambique celebrará elecciones presidenciales y legislativas en 2009.

Consulte los resultados aquí.

5 de diciembre de 2008

Chávez como definición de Venezuela


Explica el publicista Juan Campmany en su libro “El efecto ZP” la sorpresa que le causó la gran determinación con la que la ejecutiva socialista requirió de sus servicios para establecer la estrategia comunicativa que hubo de guiarlos a La Moncloa. La solicitud se le realizó con tres años de adelantó sobre la fecha electoral.

Algo parecido debe haber pensado Hugo Chávez, o tal vez se trate, simplemente, de la aplicación del Plan B tras la celebración de las elecciones municipales y sus dudosos resultados para los intereses chavistas. El presidente venezolano no ha dejado pasar más tiempo para contradecir los dictados de la constitución del país y autoproclamarse como candidato para las elecciones de 2012. Y para ello, necesita de una reforma en la carta magna que borre los restos de tinta que prohíben a un presidente presentarse por tercera vez a unos comicios.

Sin ser demasiado exhaustivos, podemos afirmar que el éxito de Chávez en su país se debe, entre otros motivos, a su capacidad para conectar con los auditorios a los que se dirige. En grandes mítines traslada una actitud cercana sin desechar el mensaje agresivo contra la oposición o el enemigo inventado de turno, preferentemente Estados Unidos. Conviven en él una fachada de respeto a la legalidad y otra que “vende” a sus seguidores como una necesidad vital para el pueblo venezolano. Las contradicciones son abundantes, pero el tono de sus palabras las encubren. Sirva el siguiente ejemplo: “Las candidaturas deben salir de las bases y hay que respetar la disciplina y las normas del partido, pero yo me atrevo ahora mismo a postularme, porque en el partido nos autopostulamos. Yo, desde ahora mismo, me autopostulo como precandidato presidencial para el año 2012.

En otros foros, como cumbres internacionales o encuentros con distintos mandatarios extranjeros, Chávez adopta la postura más conciliadora. Véase el caso de España. El presidente venezolano ahonda en los lazos de unión entre ambos pueblos, en los paralelismos culturales y en el entendimiento empresarial, cuando se reúne, en este caso, con el presidente Zapatero. Y ello no imposibilita que a su regreso a Caracas, lance a sus votantes un mensaje belicoso y agresivo en contra de los intereses empresariales españoles en el país o, decididamente, contra las instituciones españolas.

Además de la retórica, la puesta en escena es otra de las claves del éxito chavista. Tras la convocatoria de las elecciones municipales, Chávez exhortó a sus seguidores a salir a la calle vestidos de rojo. Esta exaltación es muy propia de quienes conceden una importancia relativa a lo que decidan las urnas. Del mismo modo, el presidente venezolano viste de rojo para transmitir un mensaje de cercanía a su pueblo, y de traje como fórmula que le conceda respetabilidad de puertas a fuera.

No obstante y, pese a lo que pudiera parecer, el mensaje y la actitud de Chávez no son en ningún caso contradictorios. Lo histriónico de su actitud le permite simultanear diversas fórmulas en función del marco en el que se encuentre. Pero, al mismo tiempo, semejante actitud trae consigo un desgaste considerable y quizá aquí resida el motivo por el que Chávez quiere convocar un referéndum en un plazo tan corto como el que resta a febrero. Si es capaz de introducir a su país en una realidad de urgencia electoral, en un marco de decisiva importancia para el futuro de Venezuela, poco importará que aún resten seis años para los próximos comicios generales o que la repetición de este referéndum suponga una práctica reprochable, pues Chávez tendrá grandes posibilidades de vencer de nuevo.

De lo que se trata es de la capacidad de unos y otros para centrar el debate. En definitiva, pocos apostarían por Chávez si la discusión girara alrededor de los problemas estructurales del país, como la delincuencia, o, en general, el “debe” y el “haber” de su Gobierno. Pero la respuesta cambiaría si el protagonismo se plantea sobre su figura. Y Chávez nunca ha dejado de aplicar esta lección.

3 de diciembre de 2008

Elecciones en Rumanía (parlamentarias)


Cambalache posibilista en Rumanía

Firma invitada:

Marcel Gascón*- El poscomunista Partido Socialdemócrata (PSD) ha conseguido una ajustadísima victoria que no le servirá para gobernar en solitario. La convulsa legislatura que se cerró este domingo no ha servido para que el voto ciudadano cambie las cosas y acabar con la situación de parálisis que vive el Parlamento. No ha habido castigos por la defenestración de la ministra de Justicia, Monica Macovei, a manos del PSD y el gubernamental Partido Nacional Liberal (PNL). Macovei, independiente, luchadora contra la corrupción, gran artífice del ingreso de Rumanía en la UE, apuesta personal de Basescu, había sido tan sólo apoyada por el Partido Demócrata Liberal (PDL). No puede sorprender en el caso del PSD, porque su electorado -que está sobre todo en las zonas rurales- vota por fidelidad vitalicia, nostalgia tristísima del pasado comunista o apego a las subvenciones. Además, el PSD es el refugio de los más significados dirigentes comunistas, es el partido del exaparatchik ceausista, Ion Iliescu, secuestrador de la Revolución del 89. Por si fuera poco, ha acudido a las urnas en coalición con el grotesco exhumanista Partido Conservador, del amo de Antena 3 TV Dan Voiculescu (Félix en sus tiempos de informante de la Securitate). Y ni con ese historial le ha faltado nunca el apoyo popular. (En la imagen, el líder del PSD, Mircea Geoana)

Más chocante, y desesperanzador, es el caso del Partido Nacional Liberal. Traicionó la alianza con el PDL (entonces sólo PD) para votar contra Macovei -por el inmovilismo y contra la regeneración- con el resto del arco parlamentario, y no vaciló en implicarse a fondo en lo que era segunda y postrera fase de la operación: la suspensión del presidente Basescu por comportamientos inconstitucionales jamás especificados. Entonces el pueblo convocado a referéndum votó abrumadoramente por el viejo capitán de navío, y sin embargo los votantes del PNL han tenido tragaderas para volver a dar su confianza a quien hizo lo contrario que proponía en su programa político.

No parece fácil ahora que las cosas mejoren en Rumanía. Podría gobernar el PSD en solitario, con apoyos puntuales con el PNL (tal y como ocurría hasta ahora, con los liberales en el gobierno, después de la salida del gobierno del PD a mitad de legislatura). O pactar en firme con el PNL. Se apunta también a una nueva alianza DA (Dreptate si Adevarul, Razón y Verdad, tal y como se llamó la entente fallida entre demócratas y liberales). No es improbable que se llegue al acuerdo, pero ¿qué garantías puede tener el PDL en sus antiguos socios para los retos del siempre incierto futuro rumano? Pocas, y sin embargo me parece la única opción razonable y esperanzadora de Rumanía. Aunque lejos de estar libre de los cánceres comunes a todo el arco parlamentario, el PDL y el presidente Basescu que le es cercano, en estos momentos, la única apuesta firme por la democracia liberal y la única posibilidad política rumana de regeneración.

(* Marcel Gascón es periodista. Desde Bucarest, colaboró con el diario El Mundo en el seguimiento del referéndum rumano del año 2007.)

Resultados

Índice de participación: 39.26%- 7.066.800 votantes

Parlamento:

PSD- PC: 116 escaños- 33.09% de los votos- 2.279. 449 votos.

PDL: 113 escaños- 32.16%- 2.228.860 votos.

PNL: 65 escaños- 18.57%- 1.279.063 votos

UDMR: 21 escaños- 6.17%- 425.008 votos

Senado:

PSD- PC: 51 escaños- 34.16%- 2.352.968 votos.

PDL: 50 escaños- 33.57%- 2.321.358 votos.

PNL: 27 escaños- 18.74%- 1-291.029 votos.

UDMR: 9 escaños- 6.39%- 440.449 votos

Consulte aquí los resultados al completo.

2 de diciembre de 2008

Experiencia para el cambio


El idilio de la prensa y la comunidad internacional con Obama continúa afianzándose. El presidente electo ha dado a conocer su gabinete, repleto de nombres ya conocidos para los periodistas estadounidenses y que cumple la promesa del propio Obama de crear un equipo transversal, con presencia de hombres expertos e, incluso, de otra formación política. Coincidirán conmigo en que las modas son propiedad de aquel que se encarga de propagarlas y no tanto de quien las crea. En este sentido, fue Sarkozy el primero en albergar en su gobierno a militantes de otros partidos, pero vista la devoción con la que el entorno estadounidense, incluida Europa, ha recibido la proclamación del santo Obama, no cabe descartar que ese modelo de “gobierno de los enemigos” se convierta en la tónica habitual. En todo caso y manifestando mis serias dudas de que algo así pudiera suceder en España, será necesario esperar para poder comprobarlo.

Del elenco de nombres propios que acompañan a Obama, el de Hillary Clinton es el más conocido y repetido. Que la ex candidata a la elección acepte el cargo de Secretaria de Estado, ministra de Asuntos Exteriores, es a la vez una muestra de humildad y una señal de confianza hacia lo que Obama pueda lograr al frente del gobierno estadounidense. En unos términos optimistas, podríamos plantear que ni siquiera Clinton quiere perder la oportunidad de participar en una administración que ha adquirido tintes históricos incluso antes de ponerse en marcha.

Además, con sus nombramientos Obama deja fuera de lugar a quienes dudaban de su capacidad y experiencia y gana en credibilidad ante los millones de votantes que no confiaron en él el 4 de noviembre. A la par, la legislatura que le espera al presidente electo es de tal dificultad, sobre todo por la crisis financiera, que el orden de prioridades para establecer el “cambio” tan avivado durante la campaña, podría variar en pro de objetivos más prácticos. También deberemos comprobar la capacidad de influencia de Obama entre sus consejeros, pues como él mismo ha afirmado, se ha rodeado de personalidades fuertes que propicien un debate encendido, aunque su opinión prevalecerá. Todo ello parece plausible, claro que, aprovechando un símil futbolístico, ningún equipo ficharía a Ronaldo si tiene acuciantes problemas en defensa.

Lo que sí deja claro el anuncio de Obama es que la dureza de sus palabras, tan obviada durante la campaña electoral, se ponen de relieve en estos primeros momentos de responsabilidad. No da como para caerse del guindo, pero los intereses de Estados Unidos seguirán siendo lo primero para el presidente 44 del país norteamericano. Una lectura que debe interesarnos especialmente para analizar el cambio de comportamiento de los gobiernos más cercanos respecto a Estados Unidos.

28 de noviembre de 2008

El modelo populista


Entremos en la retórica populista, en este caso de Hugo Chávez. Cuando tras las elecciones municipales felicitó a la oposición y pidió, no se sabe por qué, que esta reconociera al jefe del Estado, es decir a él, los partidarios del régimen chavista se apresuraron a proclamar ese acto como ejemplo de la democracia que impera en Venezuela. En primer término, sorprende que esos mismos defensores que con tanta virulencia califican la celebración de elecciones en otros países como una simple puesta en escena muy alejada de la verdadera democracia, se vanagloriaran de que la jornada electoral en Venezuela transcurriera sin incidentes ni sospechas, lo que le convertía al país caribeño en el paradigma del respeto a la soberanía popular.

Pero además de los hechos puntuales, si tuviéramos que resumir la retórica a la que antes hacíamos mención en una sola palabra, esta sería “victimismo”. Conocido el afán de Chávez, Ortega y el resto de miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) por crear enemigos en el imaginario colectivo, el mandatario venezolano ha empleado muy poco tiempo en poner boca arriba sus cartas. La maquinaria chavista, que tras el varapalo del referéndum de 2007 y el menos considerable de las municipales renqueaba, ha sacado a relucir todo su arsenal y pide el procesamiento del alcalde de Maracaibo y de varios directores de medios de comunicación. ¿El motivo? Un complot para asesinar al presidente venezolano. Superada la frivolidad de Chávez al permitirse frivolizar sobre la cuestión violenta que cuesta la vida a 13.200 venezolanos cada año, este repulsivo montaje llama la atención, dado el afán del presidente venezolano en presumir del respaldo de las Fuerzas Armadas.

Para hacernos a la idea de las características de estos regímenes, sirva la confesión de Manuel Zelaya, presidente de Honduras, que sin cortapisas reconoció su apelación a la corrupción y el fraude para vencer en las elecciones de 2005. O el cierre del Parlamento nicaragüense por parte del presidente Ortega y sus secuaces para que la oposición no pueda presentar un recurso para la celebración de nuevas elecciones. O, en resumen, la permanente búsqueda en el exterior de las razones que llevan a los países mencionados a actuar de la manera autocrática que acostumbran, en la que el lenguaje cobra una importancia colosal, como fórmula de cohesión ante el enemigo y generador de un permanente estado de pasividad en el que cualquier acción del benefactor (el Gobierno) genera una adhesión inquebrantable. Así se explica la persecución de Chávez a los medios de comunicación discrepantes, con el cierre de Radio Caracas Televisión en 2007 y la actual acusación de complot. Que nos tomemos a broma “Aló presidente” no significa que no sea un eficaz objeto de propaganda.

Elecciones en Guinea-Bissau (legislativas)


El Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde, PAIGC, ha ganado las elecciones legislativas del pasado 16 de noviembre en Guinea-Bissau, según el anuncio hecho público por la Comisión Nacional Electoral (CNE).

El PAIGC, que lidera Carlos Gomes Júnior (en la imagen), de 58 años, obtuvo 227.036 votos y 67 diputados, conquistando así la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional Popular (ANP), que está compuesta por 100 escaños. La segunda posición fue para el Partido de la Renovación Social, PRS, que sumó 115.409 votos y 28 diputados, y la tercera para el Partido Republicano para la Independencia y el Desarrollo, PRID, del actual presidente João Bernardo Viera, que contabilizó 34.305 votos y sólo 3 diputados.
También obtuvieron representación parlamentaria, el Partido Nueva Democracia, PND, y Alianza Democrática, AD, que lograron un diputado cada uno para los próximos cuatro años de legislatura.

La tasa de participación, que quedó fijada en el 82% del electorado, fue la más elevada de la historia democrática de la república y el proceso, seguido por la Comisión de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), se desarrolló en libertad, sin incidentes y con transparencia.

25 de noviembre de 2008

Venezuela y Nicaragua tras las elecciones


Ayer planteábamos la situación en la que queda Venezuela tras la celebración de sus elecciones municipales, mostrando una cautela poco compartida en el terreno mediático, sobre el nivel de la derrota del chavismo en esos comicios. La prudencia se justifica por el tipo de elecciones celebradas y porque, en definitiva, Chávez sigue contando con el apoyo de una mayoría aplastante del país (77%) y además no tiene un rival visible entre la oposición, por más que algunos elementos le sean contrarios, como la posibilidad de que pierda feudos electorales tradicionales, como el voto de los pobres.

Con opositores y oficialistas aparentemente felices por los resultados, se advierte otra tendencia dentro de Latinoamérica. A propósito de la desvergüenza del gobierno Ortega respecto a las elecciones municipales en Nicaragua, la Organización de Estados Americanos ha rechazado la moción que el presidente sandinista, con el apoyo de Chávez, promovió contra el máximo representante de dicha organización, por manifestar serias dudas acerca de la legitimidad de los resultados electorales. El hartazgo ante la verborrea y el despotismo de mandatarios como Ortega, comienza a ser común denominador entre los países de su entorno.

Porque en Nicaragua la situación no puede ser más caótica. Doce días después de la celebración de las municipales, el Consejo Supremo Electoral dio a conocer el escrutinio final en el que, como no podía ser de otra manera el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, se alza con la victoria, consiguiendo 105 alcaldías, entre ellas Managua, la capital, que será gobernada por el ex boxeador Alexis Argüello. Mientras, el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, gana en 37 municipios y la Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, conquista 4 ayuntamientos. Antes de las votaciones, el FSLN mantenía el poder en 87 corporaciones y el PLC en 57. En ese margen de tiempo, los brutales enfrentamientos entre seguidores sandinistas y liberales han dejado un saldo de dos fallecidos por la ola de violencia que invadió el país y numerosos heridos en todo el territorio nicaragüense.

El líder liberal, Eduardo Montealegre, que mostró resultados favorables al PLC a partir de las actas recogidas por su partido en varias mesas de votación, acusó al CSE de fraude y se negó a reconocer el veredicto emitido por el tribunal electoral. A la par, la ausencia de observadores imparciales ha hecho crecer, paulatinamente, un clamor de desconfianza entre liberales, medios de comunicación, representantes eclesiásticos y organismos internacionales como la mencionada OEA. El proyecto de ley anunciado por Montealegre cuenta ya con los 47 votos favorables para ver prosperar su demanda de anulación del proceso, aunque se enfrenta ahora con el decreto presidencial promulgado por Ortega que reconoce en su conjunto el fallo inapelable del CSE. Se observa así el patrón de actuación de Ortega; por una parte, alienta las revueltas callejeras en busca de una política de hechos consumados y, por otro lado, manipula órganos institucionales, como el CSE, con el mismo objetivo.

Y junto a él, el presidente Chávez, respaldando al socio en la lucha por la Revolución, ayudándole en la búsqueda de enemigos simbólicos y de espaldas a las miserias de sociedades rotas por la retórica belicista de políticos irresponsables cuando no por actuaciones del mismo estilo.

24 de noviembre de 2008

¿Quién ha ganado en Venezuela?


O dicho de otro modo, ¿tiene la oposición venezolana razones para la alegría tras la celebración de las elecciones municipales ayer, domingo? De un primer vistazo, los datos (y los titulares de los periódicos) indican que sí. Se han impuesto en las regiones más pobladas, Zulia y Miranda y han conquistado la alcaldía de Caracas de gran valor político además de simbólico. Y en alero quedan los resultados de Carabobo, tercer caladero de votos del país en el que todavía prosigue el recuento, lo que apunta a un estrecho resultado. Si añadimos a estos resultados, la negativa del referéndum del pasado año, el golpe al bloque oficialista resulta evidente y la tendencia preocupante para los intereses del presidente venezolano.

Por tanto, ¿qué razones hay para creer que el chavismo no se ha debilitado? La explicación estaría en el suelo electoral de unos y otros. En el número de electorales que han respaldado a Chávez y sus aliados frente a los opositores. Según el propio PSUV, esa cifra se acercaría a los seis millones de votantes, en un marco de participación del 65% respecto a 17 millones de personas. Es decir, unos 11 millones de participantes. De ahí que, extrapolando a unas elecciones generales (las próximas son en enero de 2013), tenga poca importancia si Chávez ha perdido dos o cuatro estados, si la mayoría le apoya.

Pero al margen de estas elecciones de las que en horas conoceremos los resultados definitivos, la principal preocupación para Chávez se encuentra en la dar con la clave para mantener el favor de los pobres, mientras el precio del barril de petróleo continúa abaratándose (50 dólares) y, por tanto, los ingresos del país, reduciéndose. Y es que incluso para un régimen socialista como el venezolano, factores tan demonizados como la globalización y la crisis internacional, golpean directamente sus estructuras.

23 de noviembre de 2008

¿Venezuela elige representantes?


Los 17 millones de venezolanos que eligen hoy a sus representantes municipales, acuden a una cita electoral que añade, además de las dudas que hemos venido manifestando, alguna complicación que acaba por generar cierto clima de desconfianza. Para empezar, el Consejo Nacional Electoral que con tanto afán defiende el frente chavista, encontrará un contrapeso en la figura de los 37.000 “supertestigos”, voluntarios que ejercerán como observadores del correcto desarrollo de las elecciones. Esta red, creada tras la publicación del resultado del referéndum de 2007 en el que 4.500 actas no fueron publicadas, pretende también insuflar confianza entre los electores y, así, disminuir la abstención.

En segundo lugar, las propias características de estos comicios invitan a la desconfianza. Dependiendo del estado, los electores tendrán que votar en la jornada de hoy, a entre siete y diez cargos de representación. Todo ello ante unas máquinas que restringen el tiempo del voto a tres minutos, por lo que es casi imprescindible acudir a la cita con la lección muy bien aprendida. Para ello, la oposición se ha encargado de “formar” a muchos de sus votantes, explicándoles el funcionamiento de esta tecnología. Además de este hecho, el volumen de cargos a elegir puede producir un recuento muy largo, lo que es igualmente preocupante.

Por último, el tono amenazante en las palabras del presidente Chávez, que sin presentarse ha dado más mítines que cualquiera de los candidatos de su partido y el hecho de que planteara estos comicios como una reválida de su mandato, provocan que sea mucho lo que se juegue el máximo mandatario venezolano y, por ello, existan dudas de si aceptará la previsible derrota que los sondeos le otorgan, entre cuatro y ocho gobernadores, puede que incluso en su Barinas natal. Actualmente, Chávez controla 20 de los 22 estados venezolanos.

En resumen, una suma de dudas inasumible para el correcto funcionamiento de una democracia y que sólo sirven para sembrar el terreno de un futuro marco de conflictividad social y división entre los ciudadanos. Quizá evitar esa brecha que acaba por generar frentes cuando deberían existir tendencias, sea la principal responsabilidad que haya que exigirle a un político y, en el caso de Chávez, su retórica y sus actuaciones están lejos de contribuir a la conciliación.

19 de noviembre de 2008

La desregulación chavista

En estos días de cumbre mundial anticrisis y cierta tendencia al debate ideológico sobre la economía global, aprovecho uno de los clichés más empleados para referirse al colapso que padecemos; la desregulación. Ése es el mal que se le achaca a la Administración Bush, aunque el presidente electo, Obama, haya extendido las culpas más allá del gobierno republicano.

En todo caso, no es mi intención hablar de economía. Sí de un mal que castiga de forma incesante a Venezuela y del que su presidente, Hugo Chávez, se inhibe. El país caribeño es el más castigado por el azote de la violencia de toda América Latina. Según el Informe Latinobarómetro de este año, un 57% de los venezolanos considera que la inseguridad es el principal problema de su país. Para completar el panorama, el Observatorio Venezolano de Violencia ha cifrado el aumento de homicidios en la década chavista. En ese plazo se ha pasado de 4.550 muertas violentas a 13.200. (En la imagen, el presidente Chávez abraza a uno de sus hermanos).

El desamparo ha servido, como no podía ser de otra manera, para que se hayan creado poderes paraestatales que ocupan los espacios que, bien el gobierno no ha querido ocupar, o bien no ha podido. Sea como fuere, de nuevo vemos un interesante caso de recreación de un mundo a través de las palabras. Chávez, conocido además de por su programa “Aló presidente” por sus habituales arremetidas contra el todavía presidente Bush, así como contra el mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, entre otros, aleja el foco de la lamentable realidad violenta del país que preside para presentar un mundo que debe entenderse únicamente en clave ideológica y de confrontación; conmigo o contra mí. En esa tónica, que es también un mensaje del miedo en el sentido en que se identifica un enemigo extranjero (Estados Unidos frecuentemente), la retórica es utilizada como casus belli y, por tanto, justifica cualquier proclama o medida que el gobierno de la nación tome en su defensa y que con total frecuencia no obedecen a otro fin que al enriquecimiento de los poderes públicos y no a las necesidades de la población.

La cuestión que subyace a este hecho es una pregunta que ha traído de cabeza a no pocos profesionales interesados en el sector de la comunicación: si aceptamos la premisa de que el gobierno venezolano da la espalda a una realidad tan evidente, ¿cómo es posible que Chávez cuente con el respaldo de la mayoría? Sin entrar en la cuestión técnica acerca de los métodos de recuento que el Consejo Nacional Electoral utilice y sus deficiencias, el ejemplo venezolano es sólo uno más. Podríamos preguntarnos también el motivo por qué muchos estadounidenses de clase media-baja apoyan al Partido Republicano si sus propuestas económicas son normalmente contrarias a estas personas. El profesor Lakoff, citado en el blog sobre Estados Unidos, explica con certeza este hecho justificando esa biconceptualidad de muchos venezolanos con el hecho de que las personas no votan propuestas, sino valores. Y, de ahí, que los mensajes políticos de éxito traten uno o varios valores. En definitiva, lo que Lakoff dice es que de nada sirve decirle a la gente la verdad si su mente no está preparada para asimilarla como es debido. Entre la oposición chavista parece haber cundido esta idea hoy ya ampliamente respaldada y quizá el éxito en el referéndum constitucional de hace un año deba entenderse como la aplicación de esta idea.

En un buen número de países, pero quizá en Venezuela con más gravedad por la adopción de ese mensaje bélico, la certeza de las palabras del autor de "No pienses en un elefante" se hace más patente que nunca, mientras media población venezolana ha declarado haber sido víctima en alguna ocasión de un delito.

18 de noviembre de 2008

El presidente 2.0


Se acabó la radio para los discursos semanales de los presidentes estadounidenses y el correo ordinario para las quejas y sugerencias. La apuesta a día de hoy es Internet y el email, además de las numerosas redes sociales que proliferan en la Red. Pero el mensaje es claro; el nuevo siglo que para muchos empieza en 2009 con la entrada de Obama en la Casa Blanca, se escribe de forma cibernética.

Es común citar ejemplos de anteriores mandatarios norteamericanos cuyas apuestas por determinados medios de comunicación les produjeron amplias ventajas. Así, Franklin D. Roosvelt apostó por la radio en un período tan complicado como el que espera a Obama. Kennedy explotó su atractivo y sus virtudes comunicativas para aliarse con la televisión. Y de Obama no hay duda de que su impacto mundial se debe, sin descartar otras fórmulas, a su claro compromiso con las nuevas tecnologías, Internet, email y Facebook, incluidos.

Especial importancia adquieren las iniciativas en las redes sociales. El presidente electo se rodeo del creador de Facebook para lanzar su campaña en ese portal, lo que además de múltiples adhesiones públicas y donativos, le proporcionó impagable información sobre sus votantes potenciales, a coste cero. Importante lección para aquellos interesados en forjar una campaña electoral con pocos recursos y, también, para ejemplificar cómo se pueden buscar y el por qué de parte del éxito recaudatorio de Obama.

La tendencia está ahí. En España, Rajoy llamaba por teléfono a simpatizantes invitándoles a participar en una reunión con la plana mayor del Partido Popular. Quién más quién menos dentro del campo político, cuenta con un blog en el que buscar la participación del ciudadano. Y la “guerra de los vídeos” propagados gracias al Youtube es tónica habitual en las campañas de los países de nuestro entorno, por más que debamos reconocer las abismales diferencias respecto al padre de la criatura, Estados Unidos.

Y pese a todas las bondades que podamos citar de la utilización de las nuevas tecnologías entre un colectivo obligado a seguir los pasos de la sociedad, cuando no de abrirlos, la conclusión sigue siendo la misma; no hay fórmulas mágicas. En comunicación, como en cualquier otro ámbito, el éxito se estudia y se planifica. Y también como en cualquier otra esfera, la capacidad de lograrlo dependerá del talento de quienes trabajan en ello. Sin olvidarnos de la fortuna.

La sombra de Nicaragua se cierne sobre Venezuela


El próximo domingo los ojos de la comunidad internacional irán se centrarán en Venezuela. El país caribeño escoge a sus representantes municipales en unas elecciones que comparten algunas características con los celebrados hace una semana en Nicaragua.

-Pese a tratarse de comicios locales, ambas elecciones se celebran o se han celebrado bajo un ambiente plebiscitario de la figura de sus respectivos presidentes, Daniel Ortega y Hugo Chávez.

-Los resultados son inciertos, cuestión obvia en cualquier elección, aunque no así las respuestas que están generando. Nicaragua vive estos días los problemas de haber celebrado unos comicios fraudulentos y en Venezuela, el presidente Chávez ha amenazado con sacar los tanques a las calles en caso de que el resultado no le sea favorable e incluso, con que “quien traiciona a Chávez y al pueblo está muerto políticamente”.

-Aunque está confirmada la presencia de 130 observadores internacionales, las palabras del presidente venezolano enturbian la celebración de estas elecciones y además sienta las bases de actuación ante una posible derrota de su partido.

En cuanto a las particularidades de las municipales venezolanas, hay que destacar la división en el frente chavista. El Partido Socialista Unido de Venezuela no ha logrado establecer una alianza junto a Patria Para Todos y el Partido Comunista de Venezuela, lo que hace que en el bloque oficialista existen diversas candidaturas en algunas ciudades, circunstancia que puede debilitarle. Entre la oposición, tradicionalmente muy dividida, afronta esta elección como una suma de fuerzas tras su triunfo con el “No” en el referéndum convocado por Chávez el 2 de diciembre de 2007. Además, ya en enero una veintena de partidos de la oposición suscribieron un acuerdo para concurrir juntas a estos comicios.

Además de alcaldes, los venezolanos tendrán la oportunidad de elegir a los miembros de los Consejos Legislativos Estatales, la encarnación del poder legislativo en cada uno de los Estados Federales que conforman el país, por un período de cuatro años. El órgano electoral es el Consejo Nacional Electoral, que visto lo de Nicaragua, estará bajo la atenta mirada de todos los opositores al presidente venezolano.