30 de septiembre de 2009

Irán contra el mundo

Si sabemos que un embargo es una decisión funesta para la población de un país ya de por sí pobre y que siembra la semilla del odio hacia quien la practica, pues las revueltas populares son aplastadas sin compasión; y sabemos también de las trágicas consecuencias de un bombardeo en los planos comentados. ¿Qué hacer cuando parece demasiado tarde para buscar otra alternativa?

Occidente, y también Rusia y China, ha desechado los siete últimos años en tomarse en serio la amenaza nuclear iraní porque, entre otras cosas, prefirió someter a sus opiniones públicas a intensas discusiones sobre el poder militar de Irak y la existencia de un eje del mal, caracterizado por una visión cortoplacista alarmante, como se ha constatado. Así que tras el último hallazgo de la voluntad pacífica iraní, asistimos a un período en el que habrá que observar el poder de la oratoria de algunos líderes sino queremos asistir a otra guerra centro-asiática.

(Imagen del lanzamiento de un misil por parte de Irán el pasado lunes 28 de septiembre)

La llave para evitarla la tiene, quién sino, Estados Unidos, siempre y cuando trate con interlocutores responsables no en Teherán, sino en Moscú. Después de la demostración estratégica realizada por EE.UU por la cual se crea un elemento que añade una tensión innecesaria al panorama internacional, para luego echarse atrás y ganarse un favor (la retirada del escudo antimisiles en las proximidades de Rusia es una versión actualizada del “poli bueno” y el “poli malo”) es momento de poner a prueba el grado de entendimiento entre la potencia mundial y la otrora enemiga declarada, pues sospechamos que ni siquiera Irán está gobernada por personajes tan estúpidos como para consumar su amenaza sin aliado de peso alrededor.

El debate se abre mañana jueves con la reunión de las potencias nucleares a la que asistirá Irán. Es una pena el retraso con el que se llega a este punto, pero esperamos, quizá inocentemente, que el recién estrenado frente antinuclear contra Irán, sirva para aplacar las intenciones de la teocracia islámica. Sobre todo porque el fracaso en este punto supondría una carrera atómica sin precedentes entre el resto de países de Oriente Medio. Y ese, desde luego, no es un panorama alentador.

28 de septiembre de 2009

Elecciones Alemania y Portugal (Avance)

Alemania: Tal y como se preveía en los sondeos, Angela Merkel no tuvo dificultades para revalidar su posición como candidata más votada y revalidará mandato al frente de la cancillería. Aunque la mayoría de su partido, la Unión Cristianodemócrata Alemana, CDU, es insuficiente para gobernar en solitario, Merkel podrá prescindir de los socialdemócratas y pactar con el Partido Liberal, FDP, formando así un frente conservador en el gobierno germano.

En concreto, CDU logró el 33,8% de los votos; FDP, liderado por Guido Westerwelle, obtuvo el 14,5% de los sufragios, mientras que el Partido Socialdemócrata, SPD, retrocede al 23% de los apoyos, lo que supone el peor resultado electoral desde la Segunda Guerra Mundial.
Justificar a ambos lados
Portugal: Al igual que en Alemania, los pronósticos se cumplieron en las elecciones legislativas lusas. El primer ministro portugués y cabeza de lista del Partido Socialista, PS, José Sócrates, logró la victoria en los comicios aunque vio como perdía la mayoría absoluta de la pasada legislatura. El PS logró el 36.5% de los votos (96 diputados), lo que le obligará a pactar con otras fuerzas en el hemiciclo. Por su parte, el Partido Social Demócrata, PSD, de Manuela Ferreira Leite, logró el 29% de los sufragios (78 diputados), muy lejos de su rival, pero que supone una mejora de tres diputados respecto a las elecciones de 2005.

Al margen de estos resultados, la cifra más significativa de los comicios portugueses la encontramos en la elevadísima tasa de abstención, cerca del 40%, que acabó por confirmar el hartazgo de los lusos por su clase política.


25 de septiembre de 2009

Ajenos a la crisis: elecciones en Alemania y Portugal

Acostumbrados a tratar con cierta displicencia hacia nuestro vecino ibérico, parece como si este domingo sólo los alemanes decidieran su futuro político en unas elecciones cuyo interés más elemental radica en conocer a los nuevos socios de gobierno de la canciller Angela Merkel. Nos olvidamos, como digo, de que al otro lado de nuestra frontera ha tenido lugar una campaña electoral más bien sucia y en la que, a corto plazo, los intereses españoles son más dependientes, especialmente de la mano de la Alta Velocidad.

Echando un vistazo a las elecciones celebradas en el último año, especialmente en Europa, observamos la tendencia que la crisis económica ha impuesto en la lógica electoral de los países: el avance de la oposición y los partidos conservadores. Ejemplos en los que al menos una de las dos características ha tenido lugar, podemos encontrarlos en Moldavia, Bulgaria, Albania, Irlanda, Reino Unido, Eslovaquia y Macedonia. Sólo Luxemburgo ha optado por la continuidad y en países como Andorra e Islandia los beneficiados han sido los partidos socialistas precisamente por encontrarse en la oposición.

Con todo esto, queremos llamar la atención sobre una peculiaridad, quizá no tanto, de la opinión pública lusa, desconfiada de alternativas llamadas así por, simplemente, estar en la oposición. Si los resultados avalan lo adelantado en los sondeos durante los últimos días, el Partido Socialista del actual primer ministro, José Sócrates, se alzaría con la victoria aunque esta vez sin mayoría absoluta, con lo que a la crisis económica, Portugal uniría la política, consecuencia de un Parlamento fragmentado en dos grandes frentes.

Mientras, Europa espera a la decisión de los alemanes para conocer el plan de la locomotora de la Unión en la recuperación económica. Aunque algunos avances ya se tienen, como la promesa de bajada de impuestos por parte de la canciller Merkel, previsible vencedora. Pero al margen de propuestas electorales, esta campaña será recordada por el increíble respaldo popular a la ocurrencia de un humorista germano, que decía presentarse a las elecciones pese a ser un candidato ficticio perteneciente a un partido inexistente. Pues bien, alrededor de un 20% de alemanes afirmó que le votaría si existiera en realidad. Quizá todo un aviso para la clase política alemana y de toda Europa.

Nota: El sistema electoral alemán ha sido calificado como anticonstitucional por el tribunal del país.


11 de septiembre de 2009

Elecciones Japón (Generales)


Vuelco histórico a política nipona

Dónde está: país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. El significado literal de Japón es “'el país del origen del sol”.

Sistema político: monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el Kokkai o Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la Dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un miembro de la Dieta y elegido por la misma. El primer ministro tiene el poder de nombrar y despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento. La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.

La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan) de 480 escaños, elegida por sufragio universal cada cuatro años, y una cámara de consejeros (sangi-dan) de 247 escaños cuyos miembros son elegidos por seis años. El sufragio es siempre universal y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad (la mayoría de edad se establece en Japón a los veinte años). Dado que el emperador tiene un papel meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una democracia parlamentaria.

Órgano electoral: Comisión Electoral de Japón.

Resultados y participación: el Partido Democrático de Japón, PDJ, encabezado por Yukio Hatoyama (en la imagen), obtuvo una victoria histórica en las elecciones celebradas el pasado 30 de agosto, noticia que ya adelantó en su día este blog.

El partido de Hatoyama, graduado en Física y doctorado en Ingeniería Industrial, de 62 años de edad y miembro de una familia nipona de larga tradición política, se impuso por aplastante mayoría a la coalición electoral suscrita por el Partido Liberal Democrático, PLD, del primer ministro saliente Taro Aso, la formación que mantuvo su hegemonía en el poder durante medio siglo, y el partido Nuevo Komeito, NPK, de Akihiro Ota.

El triunfo arrollador y sin precedentes de la formación socialdemócrata se fraguó con la obtención de 308 diputados, 67 escaños por encima de la mayoría absoluta y 168 asientos más que la alianza de centro derecha que sufrió una derrota demoledora.

Algo más de 104 millones de ciudadanos fueron llamados a las urnas, alcanzándose una participación del 69,3 % del electorado.

La Cámara de Representantes japonesa, que junto con la Cámara de Consejeros o senadores también controlada por el PDJ desde 2007, configura la conocida como Dieta nipona, está compuesta por 480 diputados que se eligen mediante un sistema electoral mixto.

300 asientos se adjudican de acuerdo con los resultados que los candidatos obtienen nominalmente en otras tantas circunscripciones locales y los 180 restantes se asignan por representación proporcional en 11 grandes zonas regionales.

Resumen:

Partido Democrático de Japón
33.475.328 votos 47,4% 221 diputados
29.844.799 votos 42,4% 87 diputados
Total: 308 diputados

Partido Liberal Democrático
27.301.979 votos 38.7% 64 diputados
18.810.217 votos 26.7% 55 diputados
Total: 119 diputados

Nuevo Komeito
782.984 votos 1.1% 0 diputados
8.054.007 votos 11.4 21 diputados
Total: 21 diputados

Partido Comunista Japonés
2.978.353 votos 4.2% 0 diputados
4.943.886 votos 7.0% 9 diputados
Total: 9 diputados

Partido Social Democrático
1.376.739 votos 2.0% 3 diputados
3.006.160 votos 4.3% 4diputados
Total: 7 diputados

Su Partido
615.244 votos 0.9% 2 diputados
3.005.199 votos 4.3% 3 diputados
Total: 5 diputados

Nuevo Partido del Pueblo
730.570 votos 1.0% 3 diputados
1.219.767 votos 1.7% 0 diputados
Total: 3 diputados

Nuevo Partido de Japón
220.223 votos 0.3% 1 diputado
528.171 votos 0.8% 0 diputados
Total: 1 diputado

Nuevo Partido Daichi
- - - - - - - - - - - - - -
433.122 votos 0.6% 1 diputado
Total: 1 diputado

Independientes
1.986.055 votos 2.8% 6 diputados
- - - - - - - - - - - - - - -
Total: 6 diputados

Otros
1.114.191 votos 1.6% 0 diputados
524.927 votos 0.7% 0 diputados
Total: 0 diputados


10 de septiembre de 2009

Eleccciones Indonesia (Presidenciales)


La Comisión General de Elecciones de Indonesia (KPU) ha confirmado la victoria de Susilo Bambang Yudhoyono (en la imagen) en la que resultó ser la definitiva primera vuelta de los comicios presidenciales celebrados el pasado 8 de julio, tal y como adelantó este blog.

Yudhoyono, militar y político de 59 años de edad, que es el sexto presidente de Indonesia y el primero en ser elegido mediante voto directo en el año 2004, revalida con este nuevo triunfo un mandato que comenzará el próximo 20 de octubre y se prolongará, durante los próximos 5 años, hasta 2014.

Al frente de la coalición Partido Democrático, PD, que también ostenta la mayoría en el parlamento indonesio con 314 diputados, obtuvo el 60,80% de respaldo y 73.874.562 votos, lo que le permitió eludir una segunda ronda.

El economista Boediono, número dos en el cartel encabezado por Yudhoyono, quien ya fuera director del Banco de Indonesia y ministro de Economía, será el nuevo vicepresidente de la república.

Por su parte, la ex presidenta Megawati Sukarnoputri, cabeza de lista de la alianza Partido Democrático Indonesio por la Lucha, PDIP y Gran Partido del Movimiento de Indonesia, Gerindra, contabilizó 32.548.105 votos con el 26,79% de los apoyos.

El empresario Jusuf Kalla, que fue ministro de Industria y Comercio y llegó a la vicepresidencia del país en 2004, sumó 15.081.814 votos con el 12,41% de las adhesiones, liderando la coalición formada por el partido Golkar, del que es presidente, y el Partido de la Conciencia Nacional, Hanura.

La participación, sobre un censo de 176 millones de ciudadanos, rondó el 70%.

Resumen

Susilo Bambang Yudhoyono: 73.874.562 votos – 60,80%

Megawati Sukarnoputri: 32.548.105 votos – 26,79%

Jusuf Kalla: 15.081.814 votos – 12,41%

Elecciones Gabón (Avance)

Pierre Mamboundou Mamboundou se perfila como vencedor de las elecciones presidenciales celebradas ayer en Gabón para sustituir a Omar Bongo, fallecido en Barcelona el 8 de junio pasado, y podría poner fin a más de 40 años de hegemonía del Partido Democrático Gabonés, PDG, y del clan conformado por el extinto mandatario.

Con el 25% del censo ya escrutado, Mamboundou, líder del partido Unión del Pueblo Gabonés, UPG, contabiliza el 39,72% de los sufragios en un proceso que se dirime en una sola ronda y por mayoría simple.

Le siguen en el recuento electoral Ali Bongo Ondimba, primogénito del malogrado ex presidente y candidato del PDG con el 28,12% y el independiente André Mba Obame con el 27,20%.