
(Véase http://www.voto2008.org/). Sin embargo, el foco de atención lo ponemos hoy sobre la utilización de dos términos habitualmente repetidos en el marco de un proceso electoral. Estos son, "transparencia" y "limpio".
Ajeno a la polémica suscitada, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó ayer al gobierno nicaragüense precisamente por la celebración de un proceso electoral "limpio" y "transparente". En concreto, Chávez afirmó que "el FSLN alcanzó el triunfo en la mayoría de las alcaldías a elección, mediante un proceso

Pero no sólo Chávez ha utilizado esos términos para referirse a lo acontecido el pasado domingo. El embajador de Estados Unidos en el país y la Unión Europea han pronunciado las mismas palabras, si bien para construir frases que deslegitiman los comicios.

-Libertad, derecho a la información incluido.
-Independencia de los órganos que participan en la elección, desde partidos hasta consejos electorales.
-Acceso a la participación, es decir, que ninguna zona de ningún país se quede excluido del proceso por razones estructurales.
-Transparencia, porque se entiende que dándose las premisas anteriores no hay qué ocultar

Dado que no pretendo formular una teoría, estas características están abiertas a discusión. En todo caso, y puesto que son las de partida, bajo ese prisma, las celebradas en Nicaragua se alejan de la justicia que se le supone a un proceso electoral. Y por ello, desde un punto de vista retórico y semántico, no tiene sentido que la oposición pida la "repetición de elecciones", ya que las celebradas el pasado domingo no obedecen a características claves.
(En las imágenes, portadas de periódicos en los últimos días y a la derecha, violento en la ciudad de Managua).
0 comentarios:
Publicar un comentario